Sí, la nueva museología plantea por pura necesidad un cambio de manera radical de lo que era el museo tradicional y su sistema expositivo. La irrupción de las nuevas tecnologías y la omnipresencia de internet en el sector cultural han hecho posible plantear nuevos proyectos expositivos presenciales o virtuales, pudiendo complementar ya sea de manera virtual lo que se expone en una sala, o bien usar esas tecnologías para la construcción de obras apoyadas por las mismas, como el video arte o el arte digital. Desde el año 2019 la toda la humanidad asiste a un fenómeno global: la aparición de la pandemia conocida como la Covid-19, que lamentablemente ha alterado nuestras vidas, teniendo el sector cultural como otros tantos que adecuarse a ello. Cabe destacar que las industrias culturales están entre los sectores más castigados por dicha pandemia.
La realización de la Exposición Playfood en formato online es un ejercicio de adecuación a esta nueva realidad. Originariamente la exposición acompañaría las II Jornadas sobre Patrimonio Alimentario y Museos 2020 realizadas en el Departamento de Comunicación Audivisual Documentación e Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia, para que los participantes pudieran disfrutar observando la utilización de los mundialmente conocidos clicks o Playmobil, en la representación de dioramas que explicaran diversas realidades culinarias.
Para no sentirnos derrotados por la pandemia, y adecuándonos a las restricciones en materia de salud, se ha apostado por el formato online en la exposición. ES una manera más de mitigar los efectos de este azote sanitario en el sector de la cultura, y ¿por qué no?, también una forma más de llegar a otro publico, tal y como está sucediendo por medio de plataformas como Instagram. Las fotografías tratan modestamente de que el observador disfrute de lo que serían los complejos, delicados y exquisitos dioramas a escala 1/24, en los cuales la espuma de la cerveza se derrama por la mesa, en donde racimos de uvas llenan cestas que vendimiadores cargan en la espalda en un homenaje a la participación de ponentes de Favaios (Portugal), Capital del Moscatel, o representando como mujeres mexicanas venden en sus mercados o elaboran tortillas en sus cocina, mientras trituran el maíz con su molcajete, de la manera que nos relataron desde el Museo de la Alimentación de Mexico. Se ha utilizado fondo blanco para que el observador pueda visualizar detalles, hecho que no sería necesario si pudieran disfrutarse dentro de vitrinas, dónde el realismo es sorprendente en la colección de Martinez Tapias. Se ha recurrido a minimizar los dioramas ya que facilita su lectura al fotografiarlos, tarea que no ha sido fácil, ya que esta colección es prolífera en detalles, y en cada uno de los dioramas se deja ver siempre algún elemento a modo de guiño en clave de humor, que transforma al espectador en un sujeto activo en su búsqueda. Esperamos que la disfruten y que la pandemia pronto pase, y podamos volver a gozar de la cultura de manera presencial. Asimismo es muy positivo que como aprendizaje de esa anómala situación hayamos conocido otra manera de disfrutar de exposiciones, aunque sea online, como ya acontece desde hace algunos años en otras instituciones culturales del mundo. Gracias y esperamos que sea de vuestro agrado.
Gracias y esperamos que sea de vuestro agrado.
Gerardo Jesús García
Comisario de la Exposición
La cocina es el espacio físico por antonomasia donde se expresa la alimentación de un territorio. Puede ser al aire libre, en un espacio cerrado, dentro o fuera de la vivienda, en los mercados, incluso en la misma calle. En Playfood queremos mostrar que, desde las cocinas profesionales hasta las domésticas, la comida fluye en cada rincón, y llena de vida y cultura nuestra existencia.
Los museos del vino cuentan con una larga tradición, pues son de los más antiguos y más extensos en el territorio. En esta exposición podrás descubrir dos aspecto fundamentales del recorrido histórico del vino: la vendimia, que en la zona del Alto Douro en Portugal es realizada tradicionalmente a mano, y el cuidadoso proceso de la elaboración del Vino de Cambados en Pontevedra, región productora de Albariño. Este último se trata de un vino datado ya en el siglo XII, y cuyo museo ha sido uno de los primeros en España.
La cocina es el espacio físico por antonomasia donde se expresa la alimentación de un territorio. Puede ser al aire libre, en un espacio cerrado, dentro o fuera de la vivienda, en los mercados, incluso en la misma calle. En Playfood queremos mostrar que, desde las cocinas profesionales hasta las domésticas, la comida fluye en cada rincón, y llena de vida y cultura nuestra existencia.
El jamón es uno de los productos estrella de la gastronomía española, de ahí que existan varios museos dedicados a este producto. Su elaboración tradicional queda reflejada en la exposición. En Playfood hasta los detalles más pequeños se tienen en cuenta.
La dehesa es el espacio natural y agrosistema en donde tienen lugar la crianza del cerdo ibérico. desafortunadamente cada vez más debido al gran consumo de carne se tiene que recurrir a las granjas. Figuras como el pastor es fundamental en la producción de cerdo ibérico.
La producción de jamón es una de las manufacturas de mayor representatividad de la España. Vaciada. Regiones como Teruel se han consolidadas con identidad propia en este producto hasta llegar a tener un museo propio. También en Guijuelo en Salamanca se dedican a este producto contando como en Calamocha Teruel con otro museo del Jamón que le siguen a los dos que hay en Andalucía.
En la Cueva de la Araña en Bicorp ya existen referencias, en representaciones del arte paleolítico, del aprovechamiento de la miel. La producción de la misma y su recolección quedan representadas en esta exposición.
La miel es fundamental para la producción de dulces tradicionales como el turrón y otros platos que forman parte de la historia culinaria de determinadas localidades. Es una de las formas de recolección alimentaria más antiguas que se conocen y hoy tanto por sus propiedades alimentarias como por su escasa manufactura lo hace un alimento natural muy valorado al que se le han dedicado varios museos en el mundo.
La producción de conservas de pescado data desde la época de la Antigua Roma. Hoy, el simple acto de abrir una lata de conservas nos parece tan cotidiano, que no le damos la suficiente importancia. Pero en Vigo hay un museo dedicado a las conservas y vale la pena visitar y explorar todo el recorrido en torno a este alimento.
La mujer no ha sido ajena al mundo de la pesca. El papel de las rederas, hoy casi extinguidas, ha sido fundamental para esta actividad económica. En ocasiones este oficio ha sido invisibilizado.
En Playfood se ha querido representar la comida dentro de los museos. Ya que la importancia cultural de la alimentación ha hecho que se le hayan dedicado espacios museográficos para la construcción de un relato dedicado a estos producto. Es que la comida tiene en al sociedad tanta importancia que ha entrado en los museos construyendo su propio lugar. En el territorio español existen más de 200 espacios museográficos dedicados a distintos tipos de alimentos. Desde los ya casi tradicionales museos del vino, hasta productos más específicos como la alubia, la trufa o el pimentón De la Vera. Cada vez son más museos que tienen un público que crece cada en año en número y que comparte espacio cultural con otros museos que podemos considerar más tradicionales como las pinacotecas o los de arte contemporáneo.
La calle se ha transformado en un espacio de comensalidad, desde el take away hasta los mercados, pasando por los bares con sus terrazas. En la actualidad hay un nuevo lenguaje culinario que cada vez es más generalizado. El mercado de calle tradicional es el espacio de compra alimentaria más antiguo que conocemos y que hoy rivaliza con el supermercado.